Movilidad funcional en el trabajo: ¿Qué es y cómo afecta a tus derechos laborales?

Ferreiro Abogados – Especialistas en Derecho Laboral en Almería

En el ámbito laboral actual, es cada vez más frecuente que los trabajadores se enfrenten a cambios en sus funciones dentro de la empresa. Este fenómeno, conocido como movilidad funcional, está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y puede tener un impacto significativo en tus condiciones laborales y derechos como empleado.

En Ferreiro Abogados, tu despacho de referencia en Derecho Laboral en Almería, te explicamos en qué consiste la movilidad funcional, qué tipos existen, cuándo es legal y qué puedes hacer si se vulneran tus derechos.


¿Qué es la movilidad funcional?

La movilidad funcional es una modificación de las funciones inicialmente pactadas en el contrato de trabajo. Permite al empleador asignar al trabajador tareas distintas, ya sean de un nivel superior o inferior, siempre dentro de ciertos límites legales.

Esta medida, aunque unilateral por parte de la empresa, debe respetar:

  • La dignidad del trabajador.
  • Su formación y titulación profesional.
  • Las razones técnicas u organizativas que la justifiquen.

Además, debe comunicarse a los representantes legales de los trabajadores y ajustarse a lo dispuesto en los convenios colectivos aplicables.


Tipos de movilidad funcional

🔄 Movilidad funcional horizontal (ordinaria)

Es aquella que no implica cambio de grupo profesional. El trabajador puede recibir nuevas funciones, pero siempre dentro del mismo nivel o categoría.

Características:

  • No requiere una titulación adicional.
  • No menoscaba la dignidad del trabajador.
  • No supone un cambio sustancial en el contrato.
  • Es habitual y no requiere formalización adicional.

📈 Movilidad funcional vertical (extraordinaria)

Implica un cambio de funciones fuera del grupo profesional del trabajador, ya sea ascendente (funciones superiores) o descendente (funciones inferiores).

Debe estar justificada técnicamente o por motivos organizativos, y su duración debe ser limitada en el tiempo. Si se prolonga, podría requerir un nuevo contrato.


¿Qué derechos tiene el trabajador en caso de movilidad funcional?

En situaciones de movilidad funcional, especialmente la vertical, los trabajadores tienen varios derechos y posibilidades de actuación:

✅ En caso de funciones superiores:

  • Reclamación de ascenso o cobertura de vacante si la situación se prolonga más de:
    • 6 meses en 1 año, o
    • 8 meses en 2 años.
  • Diferencia salarial correspondiente a las nuevas funciones.
  • Derecho a presentar una papeleta de conciliación si la empresa no reconoce esos derechos.
  • Posibilidad de acudir a la jurisdicción social si no se alcanza acuerdo en conciliación.

❌ En caso de funciones inferiores:

  • La empresa debe mantener el salario original.
  • El cambio no puede afectar la dignidad ni formación del trabajador.
  • El trabajador puede solicitar la extinción del contrato con indemnización por despido improcedente si hay menoscabo de su dignidad.

La dignidad del trabajador: un límite infranqueable

La dignidad en el trabajo es un principio constitucional recogido en el artículo 10 de la Constitución Española y reforzado por el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores.

Un cambio de funciones será ilegal si:

  • Supone un perjuicio real y efectivo.
  • No respeta la formación y trayectoria profesional del empleado.
  • Se realiza fuera del marco legal, representando una modificación sustancial de las condiciones de trabajo sin causa justificada.

¿Qué puede hacer el trabajador si no está de acuerdo con la movilidad funcional?

Si te han asignado funciones diferentes a las pactadas y consideras que tus derechos están siendo vulnerados, puedes:

  1. Solicitar una revisión formal de las nuevas funciones.
  2. Presentar una papeleta de conciliación ante el SMAC.
  3. Acudir al juzgado de lo social si no hay acuerdo en la conciliación.
  4. Solicitar la extinción del contrato con indemnización, en caso de grave vulneración de derechos.

¿Te han cambiado de puesto o asignado nuevas funciones?

En Ferreiro Abogados, contamos con un equipo de abogados laboralistas en Almería con amplia experiencia en la defensa de los derechos de los trabajadores. Analizamos tu caso, valoramos la legalidad de la movilidad funcional y te acompañamos durante todo el proceso, ya sea para reclamar tu salario, impugnar la medida o exigir una indemnización.

📞 Contacta con nosotros hoy mismo para recibir asesoramiento personalizado.


Conclusión

La movilidad funcional puede ser una herramienta legítima de organización empresarial, pero no puede utilizarse de forma arbitraria o abusiva. Si la empresa no respeta los límites legales o tu dignidad como trabajador, tienes derecho a actuar.

En Ferreiro Abogados – Almería, somos especialistas en Derecho Laboral y estamos comprometidos con la protección de tus derechos frente a cualquier modificación injustificada de tus condiciones laborales.